Noticias

Lanzamiento de nuevo Sitio web Maprie

Maprie S.A., buscando siempre innovar ha rediseñado su sitio web, adaptable a celulares y tablets. Nuestro Presidente Ejecutivo ingeniero Hugo Pacheco, y Gerente General, ingeniero Wilfrido Veintimilla son los mentalizadores de este proyecto con el cual pretenden poder ser vistos a nivel mundial y llegar a más clientes por medio de sus redes sociales.

El sitio web cuenta con un listado de proyectos y noticias. Te invitamos a conocerlo: www.maprie.com

Continua leyendo

Marruecos está construyendo la mayor planta de energía solar del mundo

Marruecos está construyendo la mayor planta de energía solar del mundo, que dará energía a la mitad del país en 2020.

Ya hemos hablado en más de una ocasión de la necesidad de explotar una fuente de energía como el Sol en la Tierra, con tal de seguir explotando los combustibles fósiles y para crear energía limpia.

En realidad, ya se ha demostrado que la superficie que habría que llenar de células solares para alimentar a todo el planeta no es tan grande como imaginamos, además la eficiencia de las propias células ya se sitúa en un 22% y se han desarrollado modelos transparentes que podrían cubrir todo tipo de superficies.

 

solar-agua-marruecos

9.000 millones de dólares de presupuesto para una instalación del tamaño de Rabat

Ahora Marruecos ha comenzado a construir en la ciudad de Ouarzazate la que será la mayor instalación solar de todo el continente y no utilizará las “clásicas” celulas fotovoltaicas. El complejo incluirá cuatro plantas, siendo la primera la llamada Noor 1, y tendrá una extensión similar a todo Rabat, la capital de Marruecos.

En ella, se espera producir electricidad suficiente para alimentar a un millón de hogares, pero el proyecto va más allá. Esta financiado por el African Development Bank Group y aseguran que Noor 1 ayudará a reducir la emisión de 240.000 toneladas de CO2 al año, durante 25 años.

Con un presupuesto de nueve mil millones de dólares, Marruecos quiere reducir también la cantidad anual que gastan importando combustible (alrededor del 94% de toda su energía). En esta instalación, utilizarán medio millón de espejos con forma de media luna distribuidos en 8.000 filas y utilizando la tecnología CSP concentrarán los rayos para calentar líquido que a su vez moverá un generador.

El sistema también puede almacenar energía durante la noche, así que podría generar electricidad incluso sin Sol. Las siguientes plantas Noor 2 y Noor 3 están previstas para 2017 y podrán almacenar energía durante 8 horas.

Continua leyendo

Este revolucionario automóvil recorre 3.000 kilómetros con energía solar

El ideal de recorrer miles de kilómetros sin gastar un céntimo en gasolina está cada día más cerca. Este prototipo de vehículo ha logrado recorrer más de 3.000 kilómetros (1.864 millas) sólo con la energía extraída de sus paneles solares.

Se trata del ganador del World Solar Challenge, una competición celebrada en Australia en la que han participado 42 coches solares y cuya regla es tan aparentemente simple como difícil: cruzar Australia sólo con la ayuda de la energía solar.

Hasta el último momento la carrera ha estado muy competida, pero finalmente ha sido el Nuon Solar Team, un equipo ingenieros de la Delft University de Holanda, el vencedor tras lograr cruzar la meta en la localidad de Adelaide en primer lugar. Joris van den Berg, uno de los miembros del equipo ganador ha señalado a Mashable que, durante toda la carrera, sólo ha habido «pocos minutos de diferencia con el segundo»: «las operaciones que hemos tenido que hacer durante la carrera, cambiando los neumáticos o enfocando los paneles solares al sol, es los que nos han dado la ventaja».

Su coche pesa alrededor de 150 kilos y tiene una velocidad media de 90 kilómetros por hora, aunque puede ponerse a 130 kilómetros por hora cuando es necesario para adelantar a otros vehículos. Conducir un coche así no es fácil. Durante toda la carrera otro coche con miembros del equipo se iba encargando de calcular cuál era la velocidad más eficiente para cada trazado de carretera y cuando acometer un adelantamiento. «Es más inestable que un coche normal y la cabina es muy pequeña», ha señalado Van den Berg. Con temperaturas que han rondado en algunas etapas los 44 grados centígrados, el equipo se ha tenido que entrenar durante meses para poder afrontar el reto.

Continua leyendo

Heces de perros en DF se usarían para generar electricidad

La empresa mexicana Composcan lleva a cabo un programa piloto en la Ciudad de México para producir energía eléctrica a partir de las heces de perros mediante el uso de un biodigestor.

En la capital del país radican alrededor de dos millones de perros que generan alrededor de 700 toneladas diarias de heces, lo que significa un problema de salud, indicó el cofundador de la firma, Alfredo Cuesta Godoy.

La empresa se hará cargo de recolectar los desechos que se hayan depositado en los contenedores durante el transcurso del día, para convertir el abono en energía eléctrica funcional, comentó Cuesta Godoy en entrevista para la Agencia Informativa del Conacyt.

De acuerdo con el proyecto, donde también participan Fernando Leyva Hernández y el diseñador industrial Eduardo Olivares Guevara, al fermentarse las heces, los residuos producen gas metano.

«En especial, las heces caninas se descomponen rápidamente y pueden producir una gran cantidad de gas metano. Para hacerlo más eficiente, utilizaríamos un residuo vegetal para crear una especie de mezcla, con el fin de que la energía sea más abundante», dijo Cuesta Godoy.

La energía que se podría producir con las heces caninas beneficiaría a gran parte de la Ciudad de México, ya que con dos toneladas se puede generar electricidad para más de 100 casas diario y una gran cantidad de fertilizantes, aseguran los desarrolladores.

Para funcionar, Composcan requiere de los ciudadanos, por ello, la firma desarrollará un plan para concientizar e invitar a los dueños a depositar los desechos de sus mascotas en los contenedores especiales.

«La sociedad tiene que entender que no solo es un problema estético, es un grave problema de contaminación del aire y de salud», señaló Cuesta Godoy.

Continua leyendo

Empresas aprovechan la energía solar

Hewlett Packard (HP) es un ejemplo de las empresas asentadas en la Entidad que le han apostado a la energía solar fotovoltaica, la tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global, después de las energías hidroeléctrica y eólica.

En Jalisco, la principal fuente de generación de energía es el Sol, con 20 permisos vigentes para producir fuerza  fotovoltaica. También le sigue el diésel, con 14 permisos; gas natural, con 13; agua, 11; viento, cinco; bagazo de caña y combustóleo, con tres permisos cada uno, y con menor número de licencias aparece el biogás, el calor geotérmico y otras modalidades.

Con el objetivo de apegarse cada vez más a los procesos de una empresa autosustentable, y como parte de su compromiso social y ecológico, Hewlett Packard emprendió desde 2013 un proyecto que ya está en funcionamiento, con tres mil 500 celdas solares en su planta de Toluquilla. Se trata de la instalación de celdas solares en techo más grande del país, a decir del director de la empresa en Guadalajara, Julio Acevedo.

En total, se invirtió un millón y medio de dólares para la instalación de las celdas con capacidad de generar 820 kilowatts hora, que alcanzan a cubrir 33% del total de la energía consumida por la planta, confirmó el director de la planta, quien resaltó que se trata de la única planta de HP en México con este tipo de tecnología.

“Esto no fue por hacer negocio. El retorno de inversión lo tendremos en siete u ocho años, ya que se paguen las celdas solares… sólo queremos recalcar que tenemos un gran compromiso social con el medio ambiente y queremos que las demás empresas se sumen y vean que sí se puede”.

El mensaje que envía a otras industrias es que se atrevan a apostarle a este tipo de alternativas para reducir el consumo eléctrico.

“Nuestra empresa es líder en la innovación tecnológica, pero es de suma importancia asumir también la innovación social. Ahora queremos contagiar a otras empresas y enseñarles lo que hemos hecho, todo lo que aprendimos”.

En todo el mundo se utiliza este tipo de energía para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. En Jalisco, la generación de este tipo de energía representa una inversión de mil 174.6 millones de dólares, y de una veintena de permisos autorizados por la Comisión Reguladora de Energía, pero 10 plantas fotovoltaicas se encuentran en construcción y otras 10 están por iniciar obras.

La mayor parte de quienes le han apostado a este tipo de energía son pequeños productores: Plásticos y Materias Primas, Comercializadora Capo, Sociedad generadora de energía sustentable de Los Altos, Los Altos Solar, Fotovoltaica Ojuelos, Ingeniería y proyectos industriales de Jalisco y Solar Wind Baja, entre otros.

Continua leyendo